top of page

Psicología Positiva y Espiritualidad: Herramientas en el camino hacia el Bienestar para superar Ansiedad, Depresión y Baja Autoestima



Por Psicóloga Carmita Cevallos R.  Atención permanente con Organismo Misión de Amor - Descubre Tú Ser.  Creadora y fundadora Red de Psicólogos Digitales “Cuenta Conmigo” Una Razón para Servir
Por Psicóloga Carmita Cevallos R.  Atención permanente con Organismo Misión de Amor - Descubre Tú Ser.  Creadora y fundadora Red de Psicólogos Digitales “Cuenta Conmigo” Una Razón para Servir

PARTE 2

Como había dicho en la primera parte de Psicología Positiva y Espiritualidad: Camino Hacia el Bienestar para Superar Ansiedad, Depresión y Baja Autoestima la fusión de Psicología Positiva y Espiritualidad puede desempeñar un papel fundamental en el bienestar mental y emocional para alcanzar la felicidad, teniendo en cuenta que la vida está llena de retos, pero también de oportunidades para crecer y sanar.  

Al integrar la Psicología Positiva y Espiritualidad en el tratamiento de los trastornos emocionales, es posible cultivar una mentalidad más fuerte, encontrar propósito en el día a día y avanzar hacia una vida de paz interior y bienestar, para alcanzarla, no tienes que enfrentar la ansiedad, la depresión o la baja autoestima solo/a, busca la ayuda idónea. La combinación de Psicología Positiva y Espiritualidad puede ser el primer paso hacia una vida plena, equilibrada y con sentido.

Aquí algunas herramientas claves que pueden ayudar a visualizar este enfoque entre otras:

1. Identificación de Fortalezas Personales

La Psicología Positiva nos anima a identificar nuestras fortalezas individuales. ¿Qué te hace especial? ¿Cuáles son tus talentos innatos o habilidades desarrolladas? Focalizarse en lo que va bien, en lugar de lo que está mal, es un cambio de mentalidad crucial. Para alguien que enfrenta baja autoestima, reconocer sus propias capacidades puede ser un paso enorme hacia la recuperación.

Ejercicio práctico: Haz una lista de tus fortalezas. Pide a tus amigos o seres queridos que te ayuden a identificar lo mejor de ti. Esto no solo elevará tu autoestima, sino que también te ayudará a enfocarte en áreas de tu vida que pueden ser aprovechadas para superar momentos difíciles. (E-book: Viaje Interior, Navegando hacia la plenitud Interior)

2. Prácticas de Agradecimiento

Uno de los pilares de la espiritualidad y la psicología positiva es el agradecimiento. Practicar la gratitud regularmente puede cambiar nuestra perspectiva, ayudándonos a centrarnos en lo positivo y en lo que ya tenemos, en lugar de lo que nos falta. Este enfoque es especialmente útil para reducir la ansiedad y los sentimientos de insuficiencia que acompañan a la depresión.

Ejercicio práctico: Lleva un diario de gratitud. Cada día, escribe tres cosas por las que estés agradecido, sin importar cuán pequeñas sean. Este sencillo acto puede mejorar significativamente tu bienestar emocional en corto el tiempo. (E-book: Viaje Interior, Navegando hacia la plenitud Interior)

3. Búsqueda de Propósito

La espiritualidad nos invita a preguntarnos: ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿Cuál es mi propósito? Este tipo de reflexión puede ser liberadora, ya que ayuda a superar la sensación de vacío que acompaña a la depresión y la ansiedad. Encontrar un propósito más profundo en la vida, ya sea a través de la conexión con los demás, el servicio o la búsqueda personal, proporciona una brújula en tiempos de incertidumbre.

Ejercicio práctico: Reflexiona sobre lo que más valoras en la vida. ¿Qué te hace sentir realizado? ¿Cuáles son las actividades o relaciones que te conectan con algo más grande que tú? Estas respuestas pueden ser la clave para reorientar tu vida hacia una dirección más significativa. (E-book: Viaje Interior, Navegando hacia la plenitud Interior)

4. Meditación y Conexión Espiritual

Las prácticas meditativas, ya sea a través de la espiritualidad o simplemente como una técnica de relajación, pueden ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y los pensamientos negativos. La meditación ayuda al encuentro profundo de sí mismo y Dios. Esta práctica reduce los niveles de ansiedad al disminuir la preocupación por el futuro o los arrepentimientos sobre el pasado, fomenta una mente más tranquila y ayuda a desarrollar una mayor compasión hacia uno mismo, lo cual es esencial para quienes luchan con baja autoestima.

Ejercicio práctico: Dedica 5 a 10 minutos al día la meditación. Siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos y enfócate en tu respiración. Cuando los pensamientos aparezcan (y aparecerán), simplemente obsérvalos y vuelve tu atención a la respiración.  Incorpora a la meditación una visualización en tu rutina diaria. Imagina un lugar de paz y seguridad, donde te sientas completamente en calma y en paz contigo mismo. Recurre a este lugar cada vez que sientas ansiedad o pensamientos negativos. (E-book: Viaje Interior, Navegando hacia la plenitud Interior)

5. Práctica y aplicaciones del Perdón en psicología positiva

El perdón tiene un papel importante en la psicología positiva y la espiritualidad, ya que contribuye al bienestar emocional, la salud mental y la calidad de las relaciones interpersonales. Algunas aplicaciones del perdón en este campo incluyen:

  1. Terapias centradas en el perdón: Intervenciones terapéuticas que guían a las personas a través del proceso de perdón, ayudándolas a liberar resentimientos y a sanar emocionalmente.

  2. Ejercicios de reflexión: Prácticas que invitan a las personas a reflexionar sobre experiencias de ofensa y considerar los beneficios de perdonar, tanto para sí mismas como para los demás.

  3. Técnicas de reencuadre cognitivo: Estrategias que ayudan a las personas a reinterpretar y redefinir las ofensas de manera que faciliten el perdón, enfocándose en aspectos como la empatía, la compasión y la comprensión.

  4. Programas educativos: Talleres y seminarios que enseñan habilidades y estrategias para perdonar, destacando la importancia del perdón para el bienestar personal y comunitario.

  5. Prácticas espirituales o religiosas: Enfoques que integran principios de perdón en contextos espirituales, promoviendo la reconciliación y la sanación en un marco de creencias y valores personales.

Terapia de Perdón

Desarrollada por el psicólogo Robert Enright, esta terapia se enfoca en ayudar a las personas a perdonar mediante un proceso sistemático de cuatro fases:

  1. Descubrimiento de la ira: Reconocer y enfrentar los sentimientos de ira y resentimiento.

  2. Decisión de perdonar: Tomar la decisión consciente de perdonar.

  3. Trabajar en el perdón: Cambiar la manera de ver y sentir sobre la ofensa y el ofensor, desarrollando empatía y compasión.

  4. Liberación y renovación: Liberar los sentimientos negativos y experimentar un sentido de paz y renovación.

Ejercicio práctico

Ejercicio: “Caminar hacia la Compasión”

Objetivo: Iniciar el proceso de perdón reconociendo el dolor y separando a la persona ofensora del acto cometido, fomentando una apertura a la compasión.

Inspirado en la Fase 2 de la EFT: Trabajar hacia la comprensión.

Indicaciones:

  1. Encuentra un lugar tranquilo. Cierra los ojos y conecta con tu respiración.

  2. Piensa en la persona que te hirió. No minimices el dolor. Nómbralo. Reconócelo.

  3. En tu diario o cuaderno, responde las siguientes preguntas:

    • ¿Qué me hizo esta persona?

    • ¿Cómo ha afectado mi vida desde entonces?

    • ¿Qué emociones me despierta hoy?

    • ¿Qué circunstancias o heridas propias puede tener esta persona que la llevaron a actuar así?

  4. Luego, escribe una carta que no enviarás, desde tu corazón. No la edites, solo déjala fluir.

Finalmente, cierra los ojos y repite mentalmente:

Estoy dispuesto/a iniciar un camino de perdón, no porque el otro lo merezca, sino porque yo merezco paz.

Sugerencia adicional:

Puedes caminar lentamente en silencio después del ejercicio, con la intención de liberar un poco de ese peso.  Tener presente que el perdón es una herramienta poderosa en la psicología positiva y la espiritualidad, que puede transformar significativamente la calidad de vida de las personas. Al practicar el perdón, se puede promover un mayor bienestar emocional, mejorar las relaciones y contribuir a una vida más plena, equilibrada e incluso ayuda a trascender.

Como estas técnicas y prácticas hay muchas otras que se adaptan a cada persona dependiendo de su proceso.

Si sientes que es momento de transformar tu vida, considera iniciar una terapia personalizada que te apoye en este camino hacia el bienestar, logrando la felicidad que la descubrirás dentro de tú interior, tu Psicóloga Carmita Cevallos R.


 
 
 

תגובות


bottom of page